miércoles, 11 de febrero de 2015

REFLEXION ESTUDIO DE CASO


La orientación, como medio de ayuda, permite al profesional buscar las herramientas adaptables a cada caso particular  en los sujetos a la cual va dirigida.  Dentro de las instituciones educativas en los 2 primero niveles, se hace necesaria la atención preventiva y activa entre los Estudiantes, para evitar que actos de acción negativa no afecte el desarrollo de los sujetos en cuestión y su entorno social.
Es por ello que haciendo uso del instrumento abordaje de caso individual, se pudo llevar a feliz término el estudio de caso de dos adolescentes estudiantes de secundaria, del liceo bolivariano Cecilio Acosta de la parroquia Urdaneta Estado Apure, netamente del área rural donde excede más los contratiempos que la buenas condiciones para llevar a cabo con normalidad dicho estudio.
Hay que hacer nota, que el Sujeto en cuestión, al que hacemos referencia, resulto interesante su caso porque se vio involucrado en una serie de sucesos como lo es la ingesta de bebidas alcohólicas y de sustancia tipo jales (chimo) que conlleva a una embriaguez por el efecto de sus componentes químicos que producen adicción y de allí consecuencias negativas para la vida del estudiante y su familia por el efecto colateral que ello implica.
El joven referido, tiene por nombre O, de 15 años de edad, de tés delgada, trigueño, ojos negro pequeños y pelo lacio, de cuerpo no proporcional a su edad, natural de Guasdualito, residenciado en el Sector de la Parroquia Urdaneta, apure, siendo el tercero de tres hermanos y cursante del 3er año de educación media general, perteneciente a una familia de padres cristianos y casados y que se desempeña como agropecuarios desde que tienen vida en común. Oscar, en su observación libre por semana durante un mes de seguimiento, se vio envuelto en hechos que ameritaron de un llamado de atención por parte de la Dirección del liceo donde O, realiza sus estudios y que dentro de la recomendaciones hechas y propuestas a su padres, institución y por supuesto al protagonista tuvo que ver con qué: los padres deben tener mejor comunicación y atención a O, y que a la hora de tomar decisiones donde involucre a su hijo, haya un mejor consenso, para que estas sean bien recibida ni distorsionadas y se cumplan sin efectos negativos en la actuación de adolescente. También se les recomendó a O, que debe hacer el esfuerzo para mejor su desempeño escolar y conducta dentro y fuera de la institución, haciendo caso omiso a los agentes externos que aconsejan acercarse a sustancia nocivas para la salud y que es una persona valiosa que puede tener un buen futuro.    
 En cuanto a la  institución, se recomienda, velar por un equipo de trabajo que permita vigilar por los intereses de los estudiantes que conforman su matrícula y orientarlos para que puedan tomar las mejores decisiones que los afecte de forma positiva y que enfrente los miedos que los agobia en cada etapa a la cual pertenecen; así como que deben procurar contar con orientador educativo activo para que brinde la atención al estudiantado. Pues herramientas como estas permiten ubicar, dirigir y recomendar los elementos que dan  solución a cada particularidad de casos en el área educativa.
Finalmente podemos decir que el aprendizaje adquirido en este caso en especial, es que resulta de suma urgencia un orientador también en las áreas rurales y no solo en las urbanas donde ese tipo de situaciones es el pan de cada día, ya que nuestros jóvenes del campo, no escapan al flagelo de las sustancias sicotrópicas y alcohólicas que ponen en peligro su integridad y su familia pues son insertas por el fenómeno migratorio de personas y con ellas los malos hábitos que resulta una curiosidad por la inocencia de estos adolescentes. 

TEORIAS Y MODELO DE LA ORIENTACIÓN

         

Resulta indudable que nuestras sociedades han venido dando cambios importantes, y han inspirado a grandes pensadores y filósofos desde la antigüedad hasta épocas contemporáneas, que han permitido dictar teorías ajustadas precisamente a dichos cambios; esto obedece a que el ser humano, es un analítico, y que aprende a ser adaptable a cualquier medio y estilo de vida y esta última priva marcando la diferencia entre unos y otros, donde ocurre la ventaja de la explotación del orden social de forma positiva o negativa en función de mente y self.
Es así como filósofos como Marx, Colins, Blumer, Mead entre otros, se han dado a la tarea de estudiar los fenómenos sociales concurrentes y los factores que los define desde un punto de vista o enfoque macro de gran amplitud y profundidad, pues han basado sus estudios en la súper estructura social a la cual el hombre ha pertenecido, así como también desde la perspectiva micra que a pesar de ser mucho más pequeña su escala de estudio, no deja de ser interesante, ya que todas estas tienen un engranaje para su abordaje y estudio a través de teorías como la interacción de simbolismo y la teoría del cambio, inmersas en un meta- teoría que las cobija y reiterar su importancia social.
En lo personal, me permito decir que  estas teorías de sentido social han marcado nuestro sistema de producción económica, del convivir, del aprender, del desenvolvimiento cognitivo, ya que toda vez el sistema social al cual pertenecemos nos moldea, dirige y sobre todo delimita las aspiraciones y potencialidades del individuo dentro de ella, porque el perfil de estilo de vida dicta las pautas sociales que han de hacerse para pertenecer a la misma.
Finalmente puedo concluir que todos tenemos el poder da cambiar el entorno social al cual aportamos, y debe hacerse con buenas conductas y acciones que conlleven a una sociedad más justa y de oportunidad individual y colectiva bajo la óptica voluntades inquebrantables, para marcar un camino de prosperidad.










ESTUDIO DE CASO DE FAMILIA

CARACTERÍSTICA DE LA FAMILIA: MADRE SOLTERA.


             Caso Familia: R.S.

            Descripción: La familia R.S,  la integra una madre soltera: R.S, y una hija: M.S. La señora R.S; se dedica a trabajar, ya que se encuentra separa de actual pareja, con la cual no pudo convivir, debido a que el mismo mantenía una aptitud dominante y se caracterizaba por el maltrato físico y psicológico de los miembros de su familia.
            Debido a esta situación pasada, y a la ocupación laboral de la misma, se le ha presentando inconvenientes con una hija adolescente, la cual se encuentra estudiando en un Liceo, donde su conducta a cambiado en los últimos años, demostrando rebeldía, intolerancia, irresponsabilidad con sus actividades escolares lo que le acarreado una serie de dificultades con los docentes y especialmente con su madre.
            La madre ha manifestado no poder controlar la conducta de su hija y culpa al padre por la aptitud asumida por la misma,  y  por lo tanto los conflictos dentro de su seno familiar son cada día más comunes, deteriorando el ambiente  de convivencia de ambas. Por otro lado la hija ha manifestado abandono por parte de la madre quien no ha dedicado tiempo para compartir con ella y la culpa por la  desintegración de la familia.
           
            Posible Solución:
-   Se recomienda realizar una terapia familiar, donde participen los miembros de la familia, con la ayuda de un Orientador de la conducta.
-   Motivar a la madre que dedique más tiempo a la integración familiar,  para que de esta manera mejore la convivencia y crezca el afecto entre ambas.

-   Realizar un seguimiento, por medio de entrevistas periódicas a la joven adolescente dentro del liceo, y orientarla sobre los valores familiares, y el esfuerzo que realiza su madre para  su educación.


  

martes, 10 de febrero de 2015

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Resultado de imagen para salmo 32 versiculo 8

Los orientadores dentro de una institución tienen la tarea de llevar a cabo la guía de sus alumnos desde diversos aspectos: profesional, educativo, personal y vocacional. Sin embargo es necesario que en la orientación se usen instrumentos para la orientación escolar. Para dicha guía se necesita de una evaluación inicial. La primera tarea que debe efectuar un orientador escolar cuando solicita su colaboración un miembro de la comunidad educativa es delimitar de qué tipo de "caso" se trata.

Necesariamente el orientador deberá plantearse preguntas como ésta: ¿de qué tipo de sujeto
se trata? ¿qué le pasa realmente? ¿cuál es la causa fundamental de la situación? ¿qué buscan padres y/o profesores? ¿qué tipo de orientación le
vendría bien? ¿cómo actuar?
1.-Técnicas de recogida de información.
Inicialmente el orientador necesita ampliar la información sobre el caso. Para ello debe partir de una actitud indagadora, de una fase de exploración sin hipótesis previas a partir de la cual clarifique su conocimiento de la situación. Aunque en esta recogida de información se pueden utilizar diversos medios, en práctica, se suele centrar en tres procedimientos: los historiales del sujeto, los informes que facilitan padres, profesores y
compañeros y los datos que facilita el propio sujeto a través de la entrevista o exploración inicial.

2.-Técnicas diferenciales para la identificación del caso y la elección del modelo de orientación.
Una vez que el orientador cuenta con mayor información debe efectuar una primera aproximación/evaluación del problema. 

3.-Técnicas de planificación del proceso orientador.
Una vez que el orientador tiene una primera impresión del caso y ha elegido el modelo a seguir, deberá determinar los objetivos y procedimientos de su actuación. Para ello debe elaborar un plan del proceso orientador en el que necesariamente se detallen el tipo de funciones a realizar, las técnicas a utilizar.

* Exploración biológica.
EI conjunto de técnicas utilizadas en el conocimiento de los aspectos somáticos del individuo pueden agruparse en tres categorías:
Técnicas psicofisiologicas. Se basan en parámetros estrictamente fisiológicos - a nivel neuronal o comportamental- que se apoyan en registros objetivos (presión arterial, electros, nivel de salivación,
etc.) y en el uso de drogas, a través de los cuales pretenden detectar las causas de la variabilidad de los comportamientos. Son útiles especialmente en el caso de sujetos con alteraciones graves (parálisis, disfunciones cerebrales, anomalías psíquicas, etc.).
Técnicas de estimación clinica. Son procedimientos que sirven para
detectar aspectos del área somática dificilmente objetivables y que tienen una acusada importancia en la conducta del sujeto (estado físico general, nivel de desarrollo, nutrición, etc.). Normalmente estos indicadores u observaciones clínicas son estimadas a través de la relación directa con el médico.
Técnicas para detectar anomalías especificas. Se utilizan cuando el
diagnóstico se orienta a detectar supuestas anomalías específicas
-visuales, auditivas, psicomotoras, etc.- de las que se sospecha como causa fundamental del trastorno o problema a tratar.

* Exploración psicológica.

Superado ya el enfoque clásico que aglutinaba las técnicas de diagnóstico psicológico en dos planos -inteligencia y personalidad- en ta actualidad se propugnan criterios de agrupamientu en función de las diversas concepciones o teórías psicológicas, aduciendo que cada uno de estos modelos ofrece suficientes puntos de referencia para un diagnóstico globa) del individuo. De ahí que en la bibliografía reciente (Pelechano, 1976; Fernández Ballesteros, 1980) se utilice este criterio de clasificación o agrupamiento, siguiendo las principales orientaciones de la psicología actual, que aglutina las diversas técnicas en cuatro bloques:
Técnicas psicométricas. Se agrupan en este epígrafe todas aquellas técnicas que utilizan en el diagnóstico fundamentalmente tests psicométricos, es decir, pruebas de evaluación elaboradas a partir de, procedimientos estadísticos basados en estrategias empíricas y factoriales. En este grupo se incluyen toda la variedad de tests de inteligencia, factoriales, aptitudinales, etc. que últimamente ha invadido el mercado psicológico ofreciendo medios de diagnóstico cada vez más elaborados, a pesar de que su utilidad es dudosa gran número de veces. Las dificultades inherentes a la construcción de estos instrumentos y las limitaciones en su aplicación normativa hacen que esta línea de exploración sea una de las más controvertidas. 

Técnicas proyectivas. Este tipo de técnicas hacen referencia a procedimientos de exploración donde el sujeto a partir de una situación dada tiene que organizar el campo, interpretar el material y reaccionar frente a el.

Técnicas conductuales. La corriente conductista ha impuesto una línea de exploración orientada a identificar las variables organísmicas y ambientales que mantienen en el sujeto una determinada línea de conducta sobre la que se pretende actuar. 

Técnicas subjetivas. Se agrupan en este bloque todas aquellas técnicas donde el diagnóstico se efectúa a partir de la información que
facilitan los propios sujetos a través de medios no estandarizados y
cuya interpretación no es objetiva.

* Exploración socio-ambiental.
Nuestro alumno es además un sujeto que vive en sociedad. Debemos explorar cómo son los grupos humanos con los que diariamente convive y cúal es su ubicación en los mismos. Interesa, además diagnosticar la percepción que el propio sujeto tiene de estos grupos o medios sociales de relación, así como las interacciones que se producen entre éstos y el sujeto. Las técnicas que se utilizan en este diagnóstico de tipo socio-ambiental -microsocial- se aglutinan normalmente en función del grupo al que hacen referencia: social, escolar y familiar.
Estos son algunos de instrumentos y técnicas a utilizar dentro de la orientación, sin embargo, es interesante y mejor utilizado ya que arroja resultados favorables es mediante: la Entrevista.

PROPUESTAS:
*Realización de entrevistas bien estructuradas.
* Tener las herramientas (papelería) necesarias.
*Comunicación adecuada (rapport).
* Realizar talleres para padres para tratar de diversos temas.
* Tomar en cuenta que los test proyectivos son buenos cuando necesitamos conocer un aspecto de habilidades, actitudes, y C.I, estos deben de tenerse a la mano para analizar y canalizar cualquier tipo de caso.


LA EXTENSIÓN DEL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA



El campo de acción de la orientación educativa, se extiende también en las áreas: Personal, Escolar, vocacional, familiar, social e institucional.

Personal: Se distinguen los niveles individual, grupal e intergrupal, y aborda cuestiones como el desarrollo psicosexual de los alumnos, su proyecto de vida, las relaciones interpersonales en el grupo, la colaboración y el intercambio.

Académico: En esta área de la orientación incluye los niveles académico, pedagógico y de eficiencia. En el nivel académico se aborda al alumno enfocándose en el desarrollo de sus habilidades para el autoestudio y autoaprendizaje. En el nivel pedagógico se aborda la relación docente – orientador, las relaciones interpersonales entre los docentes; y en el nivel de la eficiencia se aborda la detección de causas de deserción y reprobación, y seguimiento de egresados.

Vocacional: Se manejan los niveles del perfil, la información y la elección.En relación con el perfil se abordan intereses, aptitudes, habilidades. Respecto a la información se refiere a la información de las áreas ocupacionales y profesionales. Y en la elección se refiere al proceso de decisión y elección vocacional.

Familiar: En el nivel de la comunicación se trabaja el mejoramiento de las relaciones afectivas, en cuanto a la organización se aborda el desempeño de roles de los integrantes de la familia, y en el nivel del desarrollo se atiende la superación familiar en base a los valores e intereses.

Social: En esta área se manejan los niveles de la estructura, la organización y la función. En cuanto al nivel de la estructura se trabaja la identificación de la distribución social de las ocupaciones y profesiones; en el nivel de la organización se aborda la identificación de las necesidades de los sectores productivos; y en el nivel de la función se aborda el papel de las ocupaciones en la transformación y desarrollo social.

Institucional: Se enfoca en la Institución Educativa a nivel de los planes, procedimientos y dirección. En relación con los planes se aborda el aspecto formativo y la difusión de los mismos. En cuanto a los procedimientos se trabaja el ingreso, inducción, permanencia y egreso. Y por último, en el nivel de la dirección se aborda la filosofía institucional, misión, visión, principios y fines educativos.

LA FUNCIÓN ORIENTADORA DEL DOCENTE ACTUAL

La función orientadora del docente actual
Resultado de imagen para funcion del docente en la orientacion educativa

Actualmente se observa un cambio en el proceso educativo y en el desempeño que cumple el docente dentro de la institución educativa y la sociedad, puesto que, en el pasado se percibía un maestro tradicionalista que era considerado como el único portador de conocimiento donde el alumno tenía un rol pasivo, debía reproducir la información de la misma manera en que el maestro la trasmitía, es decir, había un enfoque memorístico, repetitivo, rígido, de la educación y de sus actores.

Esta visión del rol del docente ha sido trasformada, debido que hoy en día se fomenta una educación activa y participativa, donde se tienen en cuenta las necesidades particulares de los alumnos, y donde el docente sirve como guía y acompañante del estudiante durante su proceso de aprendizaje. Asimismo, dentro de su rol está el de ser un formador que busca en sus estudiantes no sólo el desarrollo intelectual, sino que también se interesa por garantizar la protección, el cuidado, el aprendizaje intelectual y de valores que garanticen vínculos que favorezcan la sana convivencia en la sociedad en donde se desenvuelvan.


De igual modo, el docente actual debe apoderarse de los temas transversales y enseñarlos, para que los niños garanticen sus derechos. Debe trabajar dentro del aula temas relacionados con derechos humanos, salud educación sexual, educación para el medio ambiente, valores, y prevención de desastres


Considerando esta nueva visión del docente como formador integral, surge un nuevo campo de trabajo dentro y fuera de las escuelas, relacionado con el término orientación escolar, profundizando este concepto como “un proceso de ayuda continuo a todas las personas de la comunidad educativa, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y potencialización, mediante programas de intervención educativa y de desarrollo social, basados en principios científicos y filosóficos” (Osorio, M., 2009). De este modo, la orientación escolar puede ser considerada como una ayuda continua que se ofrece a los estudiantes y demás actores educativos, en temas relacionaos con el estudio, la adaptación escolar y las circunstancias que obstruyan el óptimo desarrollo integral. Por esta razón, dentro de la labor docente se deben incluir espacios y funciones que permitan su desempeño como orientador.


En esta práctica como orientador, se espera que el docente sea capaz de desempeñarse como observador crítico de posibles circunstancias o problemas que se generen dentro o fuera del aula y empañen el proceso de formación de las personas involucradas. Debe idear estrategias de prevención en posibles casos que puedan ocurrir, o del mismo modo tratamientos oportunos y adecuados en situaciones que se estén presentando. Cabe destacar que, esta labor no es sólo responsabilidad del orientador, sino que se debe crear un vínculo de correspondencia y co-responsabilidad con las demás personas que están presentes en el contexto en donde se desenvuelven los niños, específicamente con el Estado, la sociedad y la familia.


Es importante mencionar que, el rol del orientador escolar no es un trabajo que sólo involucra al docente, sino que, por el contrario, es un trabajo que, en la búsqueda del éxito, involucra profesionales de distintas disciplinas, entre las que encontramos psicólogos, psicopedagogos, terapistas del lenguaje, entre otros. Éstos cumplen una labor en equipo para diagnosticar y proponer medios de intervención coherentes y adecuados en casos específicos, evidenciándose así el principio de interdisciplinariedad, el cual es uno de los cinco principios fundamentales de la orientación escolar.


Por otro lado, encontramos inmerso en la orientación escolar el principio de prevención, el cual se refiere a la intervención del orientador antes que aparezcan situaciones específicas, que puedan empañar de forma negativa el desempeño y la formación integral de los actores educativos, y logren dejar huellas y consecuencias que detengan el máximo desarrollo de las potencialidades de los alumnos.


Cabe agregar que, el máximo desarrollo de las capacidades es otro de los principios básicos de la orientación escolar, el cual se centra en el desarrollo de las habilidades y potencialidades de las personas, siendo también un fin básico del educador como formador integral, pues éste dentro de su función como orientador, es quien debe servir de facilitador para que sus estudiantes logren alcanzar su desarrollo máximo. Por lo cual, debe conocer a cabalidad las etapas evolutivas en que se encuentran sus niños, conociendo así el alcance de sus capacidades, según las características individuales de cada niño y el contexto en donde se desenvuelven.


Se evidencia así la existencia del principio de intervención social, donde no se olvidan los factores externos en los que se desenvuelven los niños, fuera del marco escolar, entre los que podríamos mencionar la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado, entre otros. Éstos también influyen en el desarrollo y la formación de los alumnos en sus diferentes áreas de conocimiento.


Por último, nos encontramos el principio de intersectorialidad, el cual hace referencia a la necesidad en algunos casos de apoyo externo por parte de instituciones ajenas, o sectores que puedan cooperar de forma positiva en la intervención o prevención dentro de la orientación escolar es posible concluir que el educador debe tener en cuenta grandes aspectos a desarrollar en los niños y adolescentes. Entre éstos encontramos el de protección y cuidado, por medio del desarrollo de aprendizajes significativos que brinden a los niños un ambiente sano que garantice una convivencia en paz, por medio de la creación de vínculos entre los contextos en que se desarrollan los niños y adolescentes: escuela, sociedad y Estado, que son responsables de su formación y cuidado como seres integrales. Garantizando así una educación pluricultural, en donde no se presenten discriminaciones de ningún tipo dentro de los actores educativos, a fin de evitar la exclusión y homogenización de la práctica educativa.

La Nueva Orientación Educativa.